martes, 21 de diciembre de 2010

Hoy soñé que veía un fantasma.

Y no era Mourinho.

viernes, 17 de diciembre de 2010

La tecnología no nos va a salvar. Somos nosotros los que tenemos que salvar a la tecnología para salvarnos de ella.

La izquierda y los controladores

Rebelión publica hoy un interesante artículo sobre el conflicto generado por la huelga de controladores.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

jueves, 25 de noviembre de 2010

Martirio


Para no ser menos que otros, ahí va una dosis de humor tonto. Y es posible que detrás vengan más...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Totalitarismo

Decía Foucault (y no sólo él) que la Modernidad se caracteriza por la consagración del Sujeto, dueño de sus actos (la Razón). Frente a los cuerpos y corpúsculos del Antiguo Régimen, difuminados en sistemas de explotación que se transmitían de generación en generación, aparece el Individuo, con una identidad, intransferible y monolítica, necesaria para que pueda ser moldeado en las escuelas, controlado en su vida cotidiana, asalariado en las fábricas y, eventualmente, atendido en las clínicas y castigado en las cárceles.

Desde entonces hasta ahora no ha cambiado nada, más bien al contrario: la hipermodernidad exacerba los mecanismos de control. Somos números: cuando algo no encaja en este sistema tan perfecto y totalitario la máquina rechina. Si naces con un nombre no puedes vivir (ni morir) con otro, salvo que hagas la correspondiente gestión, cubras los impresos y lances la solicitud a alguna de las máscaras burocráticas con las que el engendro se camufla.

Kafka nunca escribió nada sobre lo que hay más allá de la muerte (que yo sepa); y, sin embargo, es asombroso cómo la Identidad del individuo, construida a lo largo de toda su vida, se prolonga, con sus vaivenes y deslizamientos, más allá de su desaparición, hasta que el oficinista de turno logre hacer cuadrar los números y los nombres, ponga un sello y cierre el expediente, y el Sujeto de verdad, el que no se ajusta a un carnet ni a una nómina, pueda, por fin, descansar en paz.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Los heraldos negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé!

viernes, 5 de noviembre de 2010

Envejecer

Las casas envejecen al mismo ritmo que los cuerpos que las habitan. Llega un momento en que duelen los huesos cuando llueve, separamos los ojos del periódico para leer mejor o descansamos en los descansillos; igual que los casquillos de las lámparas piden el cambio, se acaban los vasos de aquella colección que nos habían regalado hace años y las bisagras de los armarios se desatornillan.

Y, aunque hay casas y cuerpos que soportan mejor que otros el paso del tiempo (y no estamos hablando de remozados ni cremas antiarrugas), sólo hay un remedio contra el envejecimiento. Pero, eso sí, es infalible.

jueves, 21 de octubre de 2010

¿Por qué ninguna secreción, sustancia ni materia proveniente del cuerpo humano huele bien? ¿Será que no hay nada bueno en él? ¿O será que a lo largo de los siglos nos hemos acostumbrado a pensar que lo bueno siempre es producto de la razón y nunca del cuerpo?

viernes, 15 de octubre de 2010

460 ml

Donando sangre (por vez primera, eso sí) uno tiene la sensación de que le están robando algo precioso, irrecuperable. Sabemos que no es así, que un cuerpo sano la regenera, que alguien lo agradecerá, más o menos conscientemente, y que esa bolsa de plástico puede servir para prolongar o incluso salvar alguna vida. Casualmente, en la televisión que permanece encendida en el centro de transfusión están con el informativo de la tarde. Noticia: en Ciudad Juárez hay problemas con la sangre. Los hospitales y centros de salud no dan abasto para cubrir las necesidades de una población que se desangra ahogada en el caos y la violencia, envuelta en un "genocidio de mercado" (Harmodio dixit). Normal que no den abasto, si la sangre ya es un bien escaso aquí, en una nuestra tranquila y resguardada esquina del Primer Mundo, qué no va a pasar allí, en el epicentro de la agonía de la civilización occidental. Y uno vuelve a pensar en lo mismo: ¿no debería dar paso la especie humana a formas de vida, si no más evolucionadas, menos agresivas con el mundo? O sea: ¿merece la pena donar sangre para "que siga esta demencia"?

miércoles, 13 de octubre de 2010

La clave

En su post del 12 de octubre, Jorge Harmodio aporta algunas claves para entender la tragedia diaria en Ciudad Juárez. Y por qué nos tiene que preocupar más allá de la solidaridad con el sufrimiento ajeno.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Un chollo

El trato que Fenosa Gas Natural dispensa a sus usuarios me reafirma en una idea básica: bajo una amalgama de marcas e imágenes de marca, se esconde una misma bestia, poderosa. Cuando por un puñado de euros de una deuda contraída por inquilinos anteriores son capaces de dejarte sin suministro eléctrico, te están recordando quién es el amo y quién el súbdito, y, de paso, te están sugiriendo que los grandes capitales siempre se han apoyado, y se apoyarán, en el robo y la extorsión. Me río de lo que algunos llaman "regímenes totalitaristas", al lado de lo que significa la tiranía del capital.
Ahora que Europa, como EEUU, se inclina poco a poco hacia una escenario de odio que sólo conocíamos por las historias de nuestros abuelos, o por libros y películas, me viene a la mente una conocida frase de Brecht, al término de la 2ª Guerra Mundial: "el cachorro ha muerto, pero la madre sigue viva".

jueves, 16 de septiembre de 2010

Si la identidad es permanencia, entonces el camino para la dilución del Yo pasa por la abolición de la conciencia de la temporalidad, por la renuncia a la perspectiva que alinea pasado y futuro. Ni somos el tiempo que nos queda, ni somos lo que nos ha conducido hasta aquí. Somos, sencillamente, lo que vivimos y experimentamos a cada momento. Nuestra conexión con el mundo y la historia se produce siempre en el presente, no por poseer una conciencia del Deber-Ser, sino por un Ser(Estar)-en-el-Mundo generoso, a veces (las más) contemplativo y apaciguado; a veces luchador.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El amor es una sustancia proteica. Casi se podría decir que un ser vivo, si no fuese porque a veces no muere.

Accidentes palíndromos

El choque de un coche cargado con coches de choque.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Bright Star

Qué serían la poesía y el amor sin la muerte. Nada. Ruinosas palabras y vano placer.

Qué es la muerte sin el amor ni la poesía: dolor sin esperanza, el abismo al que nos acercamos entre humos y algarabías, entre barcas que navegan boca abajo y balas de titanio.

Volver al romanticismo; volver a Keats. Fundir amor, poesía y muerte en un haz de vidas.

Es necesario.

viernes, 3 de septiembre de 2010

La fórmula de cortesía "¿Qué tal?" es un error: induce a la persona interpelada a mentirte, a contarte sus problemas o a provocarte envidia.
Rubén Darío publicó su "Canción de otoño en primavera" (Juventud, divino tesoro, etc...) cuando tenía 38 años.

Murió a los 49.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Imposible Nápoles

Enlace a unha interesante e visual crónica do Nápoles actual que podedes atopar no blog de Manuel Gago.

martes, 31 de agosto de 2010

Conocerás al hombre de tus sueños

El propio Woody Allen ha definido mejor que nadie su última película: una comedia triste. Comedia porque sólo con sentido del humor puedes contemplar la constelación de naufragios vitales que la componen. El diagnóstico no deja opción a la duda: éste es un tiempo de zozobra, en el que, quien no tiene éxito y/o dinero, lo busca sin inhibiciones morales, y quien busca algo (aparentemente) más sencillo, como avanzar en la vida, o escapar de la soledad, no sabe cómo hacerlo, y acaba siendo arrastrado por la miseria moral que le rodea. Nadie se responsabiliza de nada de lo que le pasa: es el destino, y puede que en otra vida, anterior o futura, y no en el piso de enfrente (la escena en la que esto se representa es otra genialidad de Woody), encontremos la anhelada felicidad.
El dinero no da la felicidad, pero su ausencia la dificulta bastante.

viernes, 27 de agosto de 2010

Profundidades, de Henning Mankell

Lars Tobiasson-Svartman es un especialista consumado en su trabajo: mide las profundidades del mar como nadie. Calcula distancias y tiempos con gran precisión. La Marina sueca lo sabe, y cuenta con él para hallar nuevas rutas, más seguras, en el marco de una Primera Guerra Mundial que comienza en el Báltico. Pero no sabe nada más, ni del mundo, ni de sí mismo. Y su exploración se convierte, de forma casi imperceptible, en el sondeo irreversible de su abismo interior.

Lars duerme con su plomada de bronce sobre el pecho. Ella nunca lo abandonará, pero le arrastra hacia las profundidades lentamente sin que él parezca ser consciente de ello. Lars sabe cuánto tiempo tarda un cuerpo físico en llegar al lecho marino; cualquier cuerpo, en cualquier punto del océano. Pero no sabe cuánto tardará él en llegar a ese lecho. No sabe cuánto de profundo es su propio abismo. Ese viaje lo realiza a lo largo de la narración, y cada paso que da, cada decisión que toma, lo aproxima sin cesar a su destino, con gran precisión y a un ritmo constante.

Lars no sabe nada de sí mismo ni del mundo que le rodea; no se reconoce en los demás, pero el contexto en el que inicia su viaje (la vida militar, la guerra más cruel conocida hasta el momento) no le ayuda a trascender esa coraza; más bien le incita a continuar su descenso hacia lo más hondo.

Lars navega en tierra de nadie: es un hombre que reniega de sus orígenes familiares y de su poderosa familia política, pero no se identifica con la amigabilidad de una vida social entre la gente llana, ni puede aspirar a integrarse en el círculo de los elegidos. Busca un sentido a su vida siempre en otro lugar a aquel donde se encuentra: su aventura es un vaivén entre dos polos, simbolizados en dos mujeres con las que comparte una vida paralela, hasta tal punto que deja de ser vida y, al final, deja de ser paralela, arrastrando a la locura a una de ellas (algo que el autor no nos oculta en ningún momento, pues así comienza el libro).

Lars es la encarnación de la emergente clase media europea de principios del siglo XX, la víctima predilecta de la jaula de hierro de la modernidad. Un hombre cuya identidad externa está perfectamente delimitada (la reiteración de su nombre y apellidos a lo largo del libro es un recurso del autor para recordarnos esto), pero su turbulento interior es una incógnita hasta para él.

Profundidades es un cruce entre Ingmar Bergman (la muerte, la soledad y el frío como acompañantes inseparables de la existencia burguesa), y Joseph Conrad y Allan Poe (la exploración como búsqueda de los límites de la razón humana). Lars es un Kurtz de sí mismo, y son las tinieblas de su corazón las que le conducen a la negrura gélida que esconde el hielo del Báltico bajo su blancura infinita.

Profundidades no es un libro recomendable para estados protoneuróticos, salvo que uno quiera perseverar en la búsqueda de su propio lecho abisal. En este caso se recomienda utilizar una plomada, o dejarla en cubierta si queremos verlo por nosotros mismos y sumergirnos a pulmón.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Nietzsche desvistió a un santo (la moral cristiana) para disfrazar a otro (la moral liberal).
Norma Pérez, campesina, activista proderechos humanos y madre de cuatro hijos, ha sido asesinada en Colombia. En los últimos tiempos se dedicó a investigar la mayor fosa común de Latinoamérica (La Macarena), muy cerca de donde EEUU instalará una de sus mayores bases militares. Uribe, antes de abandonar su cargo, la acusó de remover el fango y enturbiar la imagen de la democracia colombiana, garante de los derechos humanos en Latinoamérica.

Menos mal que de todo esto se nos informa cumplidamente en los medios de comunicación, porque, si no, pensaríamos que Colombia y los EEUU son los baluartes de la democracia en América frente a populistas y dictadores bien conocidos.

lunes, 23 de agosto de 2010

“En el mundo hay algunos que no saben nada y estudian para saber, y éstos tienen buenos deseos y vano ejercicio; porque, al cabo, sólo les sirve el estudio de conocer cómo toda la verdad la quedan ignorando. Otros hay que no saben nada y no estudian, porque piensan que lo saben todo. Son de éstos muchos irremediables. A éstos se les ha de envidiar el ocio y la satisfacción, y llorarles el seso. Otros hay que no saben nada, y dicen que no saben nada, porque piensan que saben algo de verdad, pues lo es que no saben nada, y a éstos se les había de castigar la hipocresía con creerles la confesión. Otros hay, y en éstos, que son los peores, entro yo, que no saben nada ni quieren saber nada ni creen que se sepa nada, y dicen de todos que no saben nada y todos dicen de ellos lo mismo y nadie miente. Y como gente que en cosas de letras y ciencias no tiene qué perder tampoco, se atreven a imprimir y sacar a luz todo cuanto sueñan. Éstos dan que hacer a las imprentas, sustentan a los libreros, gastan a los curiosos y, al cabo, sirven a las especierías".

F. de Quevedo, Sueños

jueves, 19 de agosto de 2010

"El desbarajuste en que leo es inmenso. Basta que me empeñe en leer o estudiar algo que me interesa, para que surja de inmediato otra cosa que también me interese y me desvíe. Así soy incapaz de acumular un capitalito cultural en algo en especial.

Si mi cabeza fuera una ciudad, no tendría ningún edificio que llegara más arriba del primer o segundo piso. Estaría llena de portales, escalinatas de acceso, montones de ladrillos y cemento seco, cascotes. Ni un amago de calle urbanizada, alguna tienda de campaña para pasar el rato, ni un solo jardín decente, una planta por aquí o por allá, bastantes geranios, que resisten porque casi no necesitan riego. Sería como una ciudad bombardeada, pero eso sí, considerablemente extensa, lo que aumentaría la impresión de catástrofe".

Iñaki Uriarte, Diarios 1999-2003

viernes, 6 de agosto de 2010

Síntomas de estulticia globalizada 1

Año 2003: Sadam Hussein poseía armas de destrucción masiva con las que planeaba conquistar el mundo, lo que llevó a una coalición internacional a invadir el país y bañarlo en sangre para después reconocer, sin pudor y ante el mundo, que se habían equivocado, ops, lo sentimos, pero ya que estamos nos quedamos y vamos a ver qué hacemos con estos pozos de petróleo.

Año 2010: Mahmud Ahmadineyad y Kim Jong Il están planeando construir un arsenal nuclear para acabar con el estado de Israel (como mínimo) y, quizás, conquistar el mundo. "Debemos impedirlo", es el consejo que nos da el gobierno del estado que nos avisó de los planes de Sadam Hussein, y que, además, es el único en la historia que ha utilizado las armas nucleares, hace 65 años. Quien quiera que guarde 220.000 minutos de silencio: para parar esto no hacen falta palabras.

Test de inteligencia: a) Me creo lo que me dice el gobierno de los EEUU, b) No me creo lo que me dice el gobierno de los EEUU.

Solución: a) Soy gilipollas. b) Tengo que hacer algo.
"El conciudadano indigente es por naturaleza cienciológica y principio de autoconservación un Antidecretazos".

"La indigencia; vigente en Pontevedra-Galicia; personal-socialmente se asume pero (incomprensiblemente)".
Se adjunta ilustración del anverso de la obra de sociología humana natural "El conciudadano indigente", última del autor Ex. P. J.?


Todo aquello que mueve a risa proviene de una incomprensión de fondo, del desconocimiento de los humores viscerales que fluyen alrededor de la desesperación. Ésta es una época de desesperación. Ésto es una muestra: la vista de una terraza que en nada se parece a la que el Conciudadano-indigente visita cada día para reclamar algo de atención por parte de los individuos que, muchos dicen, conformamos una sociedad, e incluso algunos se atreven a llamar democrática.

martes, 27 de julio de 2010

Salir por la puerta y atravesar el prado fresco de la mañana. Cruzar la avenida, subir escaleras, bajar escaleras y olvidarse del perenne soniquete del tráfico, envuelto en el rumor de los arces y los abetos. Descender hasta el regato y correr a su lado, escuchando sus efímeros secretos en volandas. Absorber el aroma de la hierba luisa y caminar bajo la sombra de carballos altos como su edad. Cruzar otra calle y rodear el estanque de los patos y las carpas. Seguir el curso de la corriente con cuidado de no tropezar con la pared de hortensias. Echar una ojeada a la arquitectura modernista, a nuestra derecha, y proseguir hasta volver a cruzar la calle. Disipar la vista en el verde esmeralda surcado por ocres caminos, envidiado por los aspersores, que amagan con acompañarte, y llorado por los sauces. Afluir con nuestro torrente al río mayor y seguir junto a los dos, hasta cruzar el puente de piedra. Adentrarse en la foresta que recubre el río como una galería de mocárabes. Escuchar el sonido de la corriente esquivando las rocas y acariciando la vegetación de las orillas. Cruzar una vez, dos veces, tres veces, jugueteando con los meandros. Abandonar el curso de agua y acometer la empinada senda hacia la otra carballeira. Saludar a los escasos viandantes que bajan por el camino, buenos días, buenos días. Empaparse de la sombra matinal de los carballos, gruesos como su edad. ¿Un paseo dominical? No. Has llegado a tu puesto de trabajo. No son imaginaciones tuyas. Has escogido un camino adecuado para empezar la semana de buen humor.

jueves, 22 de julio de 2010

John Steinsleger nos brinda una interesante Carta al padre en La Jornada, de México.

jueves, 15 de julio de 2010

Adiós a la tranquilidad en los aviones. Ya está en marcha el engranaje "Politono hortera con sonido a bólido de Fernando Alonso" + "Conversación a gritos Sí estoy en el el avión, todo va bien, parece que vuela". A las cuevas todo dios.

miércoles, 23 de junio de 2010

Dice Pepe Blanco que nos vayamos preparando para pagar en las autovías, y que "se acabó la cultura del todo gratis". Yo pagaría con gusto por darle lo que se merece y demostrarle que hablar, a veces, tampoco debería ser gratis.

jueves, 17 de junio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

Bloomsday

Nuevo minifragmento homenaje a este día (capítulo 4):

Solemne, el flaco Gustavo Pintos apareció en lo alto de la roca, llevando una palangana, y encima, cruzados, un espejo y una gillete. Había brisa del norte, por lo que la toalla, que era blanca, permanecía pegada a su espalda. Elevó en el aire la palangana y entonó:
"Introibo ad altare Dei".

viernes, 11 de junio de 2010

Ça commence aujourd'hui

"El fútbol, en tanto juego regido por normas, puede tener una dimensión de evasión de la realidad, como algunas religiones, de embrutecimiento masivo y enajenación funcional al statu quo; sin embargo, esta dimensión de "opio" puede contrastarse con el lado lúdico, de fiesta, de exaltación y liberación de sentidos que coadyuva a sobrellevar una realidad cotidiana llena de incertitudes, inseguridades y opacidades. Siendo sólo un juego de pelota, el fútbol incide en la vida".

Párrafo final de un artículo interesante.

viernes, 4 de junio de 2010

Nuevo fragmento de "Ardora"


Asistí al derrumbe de las Torres Gemelas mientras comía un sándwich vegetal en el bar que hay en la calle paralela a donde está la Consultora. Había pasado casi todo el verano y no sólo no había resuelto nada, sino que mi vida se había ido enroscando como un erizo ante la amenaza externa. En consecuencia, no me afectó demasiado ver caer al vacío y despedazarse contra las aristas de los edificios los cuerpos de aquellos que optaron por la salida rápida a una situación en la que, ni en la peor de sus pesadillas de la noche anterior, habrían imaginado encontrarse. La televisión nos transmitió el acontecimiento en directo, y recuerdo la expectación que había en el bar, los comentarios de los espectadores que sabían que se encontraban ante uno de esos raros momentos comunes que todo el mundo guarda en su memoria para siempre. En la pantalla aparecían gentes heridas y desconsoladas, bañadas en lágrimas y cubiertas de polvo de hormigón,

como recién salidas de un naugragio de sangre.

miércoles, 26 de mayo de 2010

E-N-W

A falta de una reflexión pausada sobre el último viaje del Barón, exponemos tres pequeñas pinceladas donde poder apreciar la luz del norte, hacia el este, hacia el norte y hacia el oeste.

martes, 25 de mayo de 2010

Novo videoblog

Queridas e queridos: Convido-lles a visitar o vídeoblog A Lanzada: un proxecto de divulgación e recuperación arqueolóxica en Pontevedra, que durante uns meses reflectirá, caseque en tempo real, os avatares da escavación arqueolóxica que terá lugar en tan emblemático sítio.

Posto en marcha hai pouco, o blog está impulsado polo noso compañeiro Xurxo Ayán, coordinador do plan de comunicación da devandita intervención arqueolóxica, que conta coa inestimábel colaboración do xornalista Manuel Gago, cuxo blog Capítulo 0 xa é coñecido por moitos de vós.

Espero que o disfrutedes e que esta ferramenta sirva para acrecentar o voso interese pola arqueoloxía e o patrimonio.

viernes, 7 de mayo de 2010

Del éxito

Según los académicos, “éxito” es el feliz resultado de un negocio o una actuación, o la buena aceptación que tiene alguien o algo. Asumamos que tienen razón (para eso marcan las reglas).

Partimos de una profunda discrepancia, o de perspectivas antagónicas: dónde radica el éxito. Para el pensamiento único, dominante desde hace siglos, el éxito está en el triunfo, en la victoria, y el fracaso en la derrota. De este modo, éxito y fracaso marcan sin ambigüedades nuestro destino, sin medias luces, sin penumbra. Sólo importa el triunfo, que se confunde con el éxito. Es la ley del capital, del máximo beneficio.

Pero identificar el éxito con la victoria es como confundir el amor con el orgasmo. Como decía Cavafis, lo que cuenta es el viaje, la experiencia vivida, no la meta. En ese trayecto confluyen la sabiduría, la solidaridad y la creatividad, todas dimensiones del auténtico éxito. Quienes leen la vida en términos de éxito y fracaso pueden experimentar sucesivos orgasmos, pero no disfrutarán del viaje, del trayecto, de los intersticios a través de los que nuestras vivencias se abren al mundo. Son finalistas, resultadistas.

Dice Galeano que el fútbol se fue convirtiendo, poco a poco, de un juego ilusionante en un negocio industrial, y, parafraseando a Castoriadis, que se fue invirtiendo el lema, y ya no ganas porque vales, sino que vales porque ganas.

Guardiola ha llevado al extremo una filosofía del juego que hunde sus raíces en la propia esencia de éste. Ése ha sido (y es) su éxito, por eso se han vuelto hacia su equipo muchas miradas que se habían apartado del fútbol, o que ni siquiera se habían dirigido nunca hacia él. Los Mourinho, Benítez y compañía sólo juegan para hacer felices, y casi nunca lo consiguen, a su afición. Guardiola y su equipo hacen feliz a cualquiera que ame el espectáculo, porque aúnan con éxito talento, ética y estética, y además han demostrado que también ése es un camino victorioso, por eso todo aficionado del Barcelona puede estar orgulloso de su propia afición.

Hay hazañas irrepetibles, puede que la temporada anterior sea una de ellas, pero el éxito ya está ahí, y será difícil que no haya un antes y un después. Por eso, pase lo que pase en estos días, no existirá el fracaso para el Barça, como no es un fracaso el amor sin orgasmo. En el fútbol, más que en la vida, hay victorias y derrotas, pero el límite entre el éxito y el fracaso lo marca la honestidad, el reconocimiento del talento (¿es un éxito llegar a la final de la Champions con Eto’o y Milito jugando en los laterales?), la asunción de unos principios solidarios y la intención de hacer disfrutar a todo el mundo, no sólo a tus seguidores. Ganan porque valen. Y si no ganan, no pasa nada. Sabemos que Guardiola lo sabe, y no queremos que cambie, pase lo que pase, porque eso es lo que convierte al Barça en algo único.

jueves, 22 de abril de 2010

Ventana

Sigamos los consejos de Santiago Alba y asomémonos a una de tantas ventanas infinitas con que el mundo se nos brinda a la mirada.

Placeres, de Santiago Alba Rico

Hay experiencias tan intensas que no tienen extensión. Hay emociones tan pegadas a nuestro pecho que no ocurren en ninguna parte. Puede decirse que es a eso a lo que todos, en Australia, en España y en China, llamamos “placer” y “dolor”; es decir, al hecho de no estar ni en Australia ni en España ni en China cuando nos estremecemos. No me duele la cabeza en el mundo sino en mi propia cabeza; no me duelen las muelas en la extensión de mi cuerpo sino en una especie de intimidad sin ventanas; no me duelen los riñones un martes de marzo sino en un presente puro, en una eternidad concreta. Lo mismo ocurre con el placer, cuyas intensidades más cortas suprimen también, mientras dura, todos los lazos con la tierra y con el tiempo. En su relación con el mundo, hay pocas diferencias entre sufrir y gozar: el placer es un dolor blanco, el dolor es un placer negro. El cólico nefrítico y el orgasmo niegan por igual el sol, los árboles, la botella sobre la mesa, nuestra genealogía y nuestra historia, la mano que nos atiende, incluso el cuerpo que tenemos entre los brazos. Ahora bien, el sufrimiento es un placer que nos expulsa, en el que no queremos quedarnos, que por ello mismo requiere al mismo tiempo una explicación y una salida y que busca abrirse camino, como las uñas de un topo, de vuelta al mundo del que ha sido arrancado. Si las revoluciones se hacen a partir del sufrimiento -el aguijón de la realidad clavado en el cuerpo, como decía Simone Weil- es precisamente porque el sufrimiento nos hace huir y porque de él sólo podemos huir hacia los otros y hacia fuera. Para bloquear ese regreso a la humanidad -de la migraña al pensamiento, del cólico a la revuelta- se han inventado los antidepresivos, la religión... y los placeres. La industria capitalista del entretenimiento disuelve el mundo común con mucha más eficacia que los somníferos y los confesionarios.

El placer es un dolor que nos retiene, un dolor en el que queremos instalarnos. Sin un empujón, nos quedaríamos en él para siempre. Los placeres más elementales son -claro- el sexo y la comida, contra cuya insociabilidad visceral se han inventado refinados procedimientos de cultura. El amor y sus manos cuidadosas, ¿no son dispositivos pensados para poner al otro al alcance de la mirada, tan lejos que podamos por primera vez tocarlo en lugar de comérnoslo? Y las maneras de mesa, la gastronomía, las comidas comunes, ¿no son invenciones concebidas para retenernos fuera de nuestras tripas, para que la boca que mastica tenga también que hablar, reconociendo así la existencia de los otros comensales? Lo contrario del amor es la guerra, con sus cuerpos crudos expuestos a la inmediatez ciega de los violadores; lo contrario del banquete platónico es la hambruna y sus digestiones rápidas, solitarias, desconfiadas. Lo que tienen de malo la prostitución y el fast-food, tan parecidos entre sí, es que niegan o anulan el mundo común; no ocurren en ninguna parte, no le ocurren a nadie, no establecen ninguna relación. ¿Será una casualidad que el capitalismo gaste todos los años mucho más en destruir relaciones -por no hablar de seres humanos concretos- que en crearlas? ¿Que la prostitución genere beneficios de 18.000 millones de euros sólo en España y se coma sin parar a 400.000 personas? ¿Que la compañía McDonalds tenga 60 millones de clientes al día en todo el mundo y venda todos los años 22.000 millones de dólares en comida-basura?

He dicho otras veces que la mayor o menor bondad de una sociedad particular se revela menos en los sufrimientos de sus víctimas que en los placeres de sus beneficiarios. La esencia del capitalismo se manifiesta, claro, en sus fábricas, sus campos de refugiados, sus muros fronterizos, sus prisiones; y se manifiesta igualmente -o aún más- en sus centros comerciales, sus parques de juegos, sus aeropuertos, sus programas de televisión, sus estadios deportivos. Del paro y el trabajo precario se huye, como siempre, hacia la religión y los psicofármacos, pero también hacia los placeres industriales que, con arreglo al modelo de la prostitución y el fast food, el capitalismo proporciona, en distinta escala y por distintas vías, a pobres y ricos por igual.

¿Habrá otro modelo? En 1956, poco antes de morir, Bertolt Brecht escribió un bellísimo poema titulado Vergnügungen, que algunos traducen como “placeres” y otros como “satisfacciones”. Me gusta más este último término, derivado del latín “satis” (bastante, suficiente), porque de entrada sitúa la mirada en los límites del mundo, fuera del cuerpo y sus intimidades infinitas. En Satisfacciones el poeta alemán ofrece una lista casi oriental de pequeños placeres conectivos (mirar por la ventana, nadar, rostros entusiasmados, el viejo libro vuelto a encontrar, la nieve, zapatos cómodos, la dialéctica) completamente incomprensibles -lengua muerta, extraña, tediosísima- para un cliente de McDonalds y Wal-Mart, un espectador de la Fox o un admirador de Fernando Alonso y Cristiano Ronaldo. De todas estas “satisfacciones” diminutas de la extensión hay dos ya casi extinguidas, como los dinosaurios y los bisontes, incompatibles con el orden del mercado capitalista y que desde un coche último modelo o desde Disneylandia nos parecen extravagantes y perversas, casi escandalosas: “comprender” y “ser amable”.

¿Por qué nos parece imposible hoy encontrar placer en “comprender” y “ser amables”? Porque, al contrario que la prostitución y el fast food, al contrario que el cólico y el orgasmo, el pensamiento y la amabilidad son dos formas distintas de reconocer la existencia del mundo. Los dos se comportan ante las cosas y ante los hombres como el náufrago ante los niños, a los que se debe ceder el paso al abandonar el barco que se va a pique. “Comprender” es un ejercicio de buena educación con el objeto: darle la palabra, dejarle pasar por delante de nosotros, cederle nuestro lugar en el asiento. El zoólogo, por así decirlo, deja hablar a los animales, el físico deja hablar al átomo, el filósofo deja hablar a los entes. Pero “ser amable”, al mismo tiempo, es una forma de (re)conocer a nuestro prójimo, de comprender su existencia como igual a la nuestra, de establecer rangos y jerarquías a contrapelo de las clases (la superioridad del viejito, del enfermo, del niño). Cada vez que digo “por favor”, que cedo el paso, que me muestro cariñoso o complaciente, que me detengo y dedico un minuto, arrancado al tiempo continuo de la digestión, a interesarme por mi vecino, estoy conociendo la fragilidad de los otros y declarando en voz alta la mía propia. Bajo el capitalismo, en Madrid, en Sidney y también -mucho me temo- en Pekín, una declaración de fragilidad es ya una invitación al desprecio y la agresión. En las grandes ciudades europeas, “amables” ya sólo lo son los que tienen algo que ocultar o algo que temer: los inmigrantes, cuya misma cortesía los pone a merced de todos los palos y todos los abusos.

El poema de Brecht acaba con este verso escueto: “ser amable”. Es también la condición implícita de toda sociedad justa, el primer artículo tácito de toda constitución política. El comunismo es el conjunto de procedimientos complejos -económicos, sociales, tecnológicos- que permiten estos placeres sencillos: el de abrir la ventana al levantarse y reconocer el mundo fuera; y el de abrir los ojos y reconocer con un gesto la superioridad de un niño, de un viejo, de un enfermo. Y los placeres -claro- de nadar, leer, oír música, contemplar las flores o la nieve, llevar zapatos cómodos y embelesarse en el rostro “entusiasmado” del amigo o del amado.

viernes, 9 de abril de 2010

Antología del doble rasero (1)

Si a algún policía cubano se le hubiese ocurrido hacer con las Damas de Blanco la quinta parte de lo que la policía nacional hizo ayer a los vecinos de El Cabanyal, ¿a cuántos "patriotas" se les habría ocurrido ponerse en huelga de hambre? ¿Y qué habrían hecho los múltiples defensores multinacionales de los "Derechos Humanos" que siempre salen a la palestra para atacar a Cuba y tuercen la mirada ante lo que pasa en el resto del mundo, incluidos sus propios países?

jueves, 8 de abril de 2010

Un comentario más detallado sobre la nota anterior.

Jimmy Carter

Cuenta Josep Fontana, en el diario Público de hoy, que Jimmy Carter, "Sabiendo que los soviéticos estaban preocupados por lo que allí [en Afganistán] ocurría, Brzezinski [su asesor personal en política exterior] le propuso intervenir con el fin de provocar una respuesta de los rusos y 'dar a la Unión Soviética su guerra de Vietnam'. El 3 de julio de 1979, seis meses antes de la invasión soviética, Carter firmó la autorización para dar ayuda a los grupos islamistas afganos.

Poco después Brzezinski viajó a Pakistán, donde estableció acuerdos con Zia-ul-Haq para que diese pleno apoyo a los islamistas, y pasó en su regreso por Arabia Saudí, donde llegó a un pacto para que los saudíes colaborasen en la ayuda a los mujahidin, lo que vino a significar que cada uno de los dos 'socios' gastase a la larga más de 3.000 millones de dólares en la financiación de la guerrilla. 'Durante los años ochenta –explica Milton Bearden, que fue responsable de la oficina de la CIA en Pakistán– la compañía proporcionó cientos de miles de toneladas de armas y de material militar a Pakistán para que se distribuyesen entre los rebeldes afganos'.

Años más tarde el propio Brzezinski, que mentía al sostener que la aventura afgana se había iniciado en respuesta a la invasión rusa, puesto que su gestación era anterior, resumía así su estrategia global: 'La administración Carter no sólo decidió de inmediato apoyar a los mujahidin, sino que organizó una coalición que abarcaba Pakistán, China, Arabia Saudí, Egipto y Reino Unido en favor de la resistencia afgana. De igual importancia fue la garantía pública norteamericana de la seguridad de Pakistán contra cualquier ataque militar soviético, con lo que se creó un santuario para las guerrillas'. Y así seguimos hoy, tras 30 años de un conflicto que ha desbordado sus fronteras iniciales para convertirse en una amenaza mundial.

El motivo principal por el que Carter pasará a la historia contemporánea será probablemente el de haber sido el principal artífice de la creación de la alianza islamista internacional que es hoy el principal objetivo de la llamada 'guerra contra el terror'”.

El artículo es muy interesante como dato histórico, pero disiento de Josep Fontana cuando dice que Afganistán fue el mayor error de Carter. Todo lo contrario, fue su mayor acierto: con esta medida el emporio industrial-militar estadounidense liquidó a su viejo enemigo de la Guerra Fría y acabó con las esperanzas de liberación de muchos países que contaban con la URSS (pese a quien pese, y pese a sus propias miserias internas, que eran muchas) como único aliado frente al imperialismo USA, entre ellos las naciones árabes que habían escogido el camino de la laicidad y la autodeterminación. Pero, sobre todo, se creó un enemigo nuevo que, a la vista está, le esta rindiendo jugosos beneficios. ¿Quién puede ser tan incauto a día de hoy como para seguir creyendo que el terrorismo islamista es el gran enemigo de Occidente? Es el gran aliado.

lunes, 29 de marzo de 2010

Un ano máis

Gabinete Toons sempre cumple.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Por fin, fuera máscaras

Buenas noticias: Pérez-Reverte se ha quitado la máscara. El Ayuntamiento de Cádiz le ofrece 150.000 euros para que organice la exposición del bicentenario de lo de 1812. O sea, 150.000 por dos años de trabajo. No es excesivo al lado de lo que cobran, por ejemplo, los futbolistas de primer nivel. El "escritor" es sincero: "Organizar esa exposición supondría dos años de trabajo, de complicaciones y de responsabilidades; traducido en páginas para una editorial supondría bastante más dinero, pero lo haría por el cariño que le tengo a Cádiz".

Deducciones:

1) APR se caracteriza por afirmaciones del estilo "Los políticos son unos hijos de puta, son todos igual de analfabetos y de inútiles". Esto no le impide correr a embolsarse 150.000 euros de un erario público gestionado por un partido que no se caracteriza, precisamente, por su honestidad. Eso sí: él es apolítico.

2) APR ya organizó una exposición para conmemorar el bicentenario de lo de Madrid. Ahí cobró el doble. El partido en el poder es el mismo, pero él se reafirma: es apolítico. Su amor por Cádiz vale la mitad que su amor por Madrid, o bien tendrá pensado dedicarle la mitad del esfuerzo.

3) Tanto en un caso como en el otro, la ideología del partido gobernante no parece estar reñida con la de APR, pese a que éste insiste en que es apolítico. Cierto es que su visión de la historia de España no es la de Fernando VII (faltaría más), pero no todos los ideólogos del PP son como Jiménez Losantos.

4) APR va más allá del arquetipo de escritor comercial. Si éste traduce las páginas en dinero, APR traduce el dinero en páginas. Sin contar recopilatorios, relatos, cuentos y guiones , APR ha escrito 22 obras de narrativa en 24 años, casi una por año (como Miguel Delibes, pero en la mitad de tiempo y con casi el doble de extensión). Eso da un promedio de en torno a 500 páginas por año (tirando por lo bajo). Quizás sea posible escribir 500 páginas gramaticalmente correctas al año, pero es imposible que esas 500 páginas anuales tengan calidad literaria. APR no entiende la escritura como un acto de creación, sino como una producción industrial.

Aparte de su calidad como escritor, APR es un cínico (es un reaccionario y lo niega) y un caradura (se forra a costa del mismo sistema que critica).

APR suele decir que éste es un país de analfabetos y que tiene los políticos que se merece, pero es el autor más vendido, está en la Academia y ahora volverá a colaborar con el PP. Visto así, puede que tenga razón...

viernes, 5 de marzo de 2010

Neste páis a primavera é máis cruel que un neno traste: toca o timbre e lisca.

viernes, 26 de febrero de 2010

Para que fuese perfecta...

...esta tormenta que viene tendría que llevarse por delante a unos cuantos banqueros y políticos.

Debilidad de los gobiernos

Dicen que la última cumbre de Copenhague fue un fiasco, y que los gobiernos no hacen nada por frenar el cambio climático. Yo creo que hay que hacer algo por acelerarlo, por favor.

lunes, 1 de febrero de 2010

La caverna mediática

Extra, extra!! Dice Pardeza, director deportivo del realmadrid.com, que Guti ve el fútbol en 3 dimensiones, cuando el resto del mundo lo hace en dos. Una de dos: o tengo que ir al oculista para que me devuelva la visión plana o a probar con el Compostela, a ver si voy a tener un talento innato para el juego sin saberlo.

¿Será esa visión en dos dimensiones la que hace que los ogros de la caverna vean líneas de fuera de juego donde no las hay, sobre todo cuando la jugada es de los separatistas culés?

Ay, ay, ay, qué esperpéntica es la impotencia del poderoso venido a menos...

miércoles, 20 de enero de 2010

Algunas cosas...

...sobre el papel de Egipto en el conflicto de Próximo Oriente, y sobre la historia de Afganistán.

Muy pronto: Nile Story.

lunes, 4 de enero de 2010

Interrogantes

La gran mentira continuará creciendo en 2010. ¿A quién tendrá uno que dirigirse para pedir que cacheen convenientemente en nuestros aeropuertos a todo ciudadano estadounidense que quiera visitar nuestro país? EEUU tira de su lista de 14 países "patrocinadores de terrorismo", entre ellos Irak (¿pero no están allí desde hace cinco años para evitar el terrorismo?), Arabia Saudí (¿pero no son superamigos de los jeques de esa gran democracia del Oriente Próximo?) y Cuba, la principal víctima del terrorismo gringo.
¿A quién tendrá uno que solicitar que se considere a EEUU como patrocinador (visible, como en Israel, o invisible, como en el 11-S) del terrorismo?
¿Qué diferencia al gobierno de EEUU y sus adláteres de los grandes intereses económicos que llevan a la humanidad hacia la autodestrucción?
¿Cómo y cuándo acabará la gran farsa del capitalismo?